Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de enero de 2018
TIPOS DE ESTROFAS
viernes, 3 de noviembre de 2017
RELATOS FANTÁSTICOS
miércoles, 18 de octubre de 2017
EXPRESIÓN ESCRITA. FANTASÍA EN NUESTRA REALIDAD
Vamos a llevar a la práctica la mezcla de fantasía y realidad que supone la ficción y os propongo que creéis un relato fantástico ambientado en nuestro colegio. Es decir, que mezcléis elementos reales del lugar que compartimos todos los días (cuyo ambiente deberéis intentar reflejar en el relato) con sucesos, elementos o personajes fantásticos que surjan de vuestra imaginación, para crear un relato que puede ser divertido, romántico, misterioso, terrorífico, de aventuras, humorístico... Cuáles sean esos ingredientes fantásticos, ya lo dejo a vuestra elección, pero por si acaso, ahí van algunas sugerencias:
- Personajes fantásticos: vampiros, fantasmas, zombies, brujas, extraterrestres...
- Personajes aparentemente normales, pero con una cualidad mágica o sobrenatural (mover objetos con la mente, leer el pensamiento, volverse invisible, hacer aparecer o desaparecer cosas, volar, una fuerza descomunal...)
- Algún objeto con propiedades mágicas o maravillosas.
- Animales u objetos que en realidad piensan, sienten y/0 hablan.
Procurad incluir los elementos fundamentales de una buena narración: aparte de los pasajes propiamente narrativos (en los que contéis sucesos), descripciones, aunque sean breves, de personajes, objetos u ambientes, y diálogos que den agilidad y vida a vuestro relato.
miércoles, 29 de marzo de 2017
TRABAJAMOS LOS VERBOS
Verbos interactivos
Como los verbos son la clase de palabra más compleja, para dominarlos va a ser necesaria más práctica. Así que aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que podáis practicar mucho y bien por vuestra cuenta, y los verbos y su conjugación dejen de ser, por fin, un rollo y un problema.
- Empezamos por lo más sencillito, pero no lo menos importante: reconocer verbos "en su salsa", es decir, en los textos, para garantizar que los distinguimos perfectamente de otras clases de palabras:
- También encontramos ejercicios sobre el verbo y sus características y sobre tiempos verbales
- Seguimos con ejercicios muy sencillitos sobre algunas formas verbales, para "tomar contacto":
- Para practicar los verbos modelo de cada conjugación, el auxiliar haber y el verbo ser,
- Para practicar formas verbales variadas:
- En esta página podéis elegir entre tiempos completos o formas aleatorias (al azar)
- En esta, tenéis que esscribir la forma verbal que se ospide (podéis elegir ver todas o ir de una en una en la parte superior derecha).
- En Materiales de lengua tenéis un par de ejercios para reconocer tiempos verbales. Pinchad aquí y aquí.
- Para finalizar, os dejo un par de páginas con ejercicios variados:
- El abuelo educa selecciona en la parte superior derecha el verbo o la conjugación, y en la superior izquierda las actividades (o juegos)
- El LIM (libro interactivo multimedia ) con actividades variadas que nos ofrece también Materiales de Lengua.
lunes, 13 de marzo de 2017
LEYENDAS DE CÓRDOBA
Ahora que estamos viendo las leyendas os dejo una colección de leyendas de Córdoba para que os la leáis y la que más os guste nos la contéis luego en clase
- Leyenda del corregidor de la Casaca Blanca
- Tradición de la Fuensanta
- Leyenda de la calle Mancera
- Caimán de la Fuensanta
- Derogación de la Ley de las Holgazanas
- El ávaro judío
- El Cristo de la Misericordia
- El cura de la Magdalena
- El niño mártir
- El Túnel entre Medina Azahara y la Mezquita
- Estrella de los Deseos
- Juan Palomo: mito y leyenda
- La calle Abrazamozas
- Las campanas del hospicio
- Las momias de San Cayetano
- Leyenda de la calle de la Pierna
- Leyenda de la ternera descabezada
- Leyenda del buey que reventó
- Leyenda del Horno de la Puerta de Baeza
- Leyenda de los comendadores de Córdoba
- Leyenda de una recogida camino hacia Montoro
- Leyenda del origen de la Virgen de las Angustias
- Leyenda del origen de los Conde de Priego
- Leyendas del Convento de Santa Isabel de los Ángeles
- Milagro del panecillo bendito
- Piedra del Cid
- Leyenda de D. Luis Fernández de Córdoba
- Leyenda de los amantes aplastados
jueves, 2 de marzo de 2017
TRABAJO DE NATURALES
¿Por qué es importante promover el uso de energías renovables?
Redáctalo en forma de carta dirigida a un medio de comunicación.
Por si no tienes claro como tienes que redactar una carta a los medios de comunicación te dejo las partes que tiene que tener y un ejemplo.
Lo tienes que hacer en comentarios
Redáctalo en forma de carta dirigida a un medio de comunicación.
Por si no tienes claro como tienes que redactar una carta a los medios de comunicación te dejo las partes que tiene que tener y un ejemplo.
La carta al director debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir un saludo, una introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre. A continuación, te explicamos cada una de las partes de la carta al director:
- Introducción: ha de incluir los datos identificativos del emisor de la carta (nombre, apellidos, domicilio y, si lo desea, número de teléfono), así como el lugar desde donde la escribe y la fecha actualizada, y la información relativa al periódico o a la revista y a la sección a la que se dirige.
- Cuerpo de la carta al director: consta de tres partes. La primera parte de es la llamada “línea de saludo” en la que el emisor utiliza una fórmula de cortesía para dirigirse al director (Sr. Director, por ejemplo); la segunda parte, se reserva a exponer la opinión del lector, siguiendo normalmente una estructura argumentativa (exposición de las ideas, opinión y propuestas e inquietudes); la tercera parte, finalmente, es la despedida, es decir un breve saludo de manera cortés y educada (Le agradezco de antemano su atención, por ejemplo).
- Cierre: incluye la firma del emisor de la carta al director.
- Firma: añade el nombre completo del remitente, el lugar desde donde escribe y la fecha actualizada.
Lo tienes que hacer en comentarios
Etiquetas:
expresión escrita,
LENGUA,
naturales,
tareas
martes, 31 de enero de 2017
PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS
Palabras primitivas y derivadas. Familias de palabras
Palabra primitiva es aquella palabra original, que no procede de otra.
Por ejemplo:
Flor
Árbol
Jardín
Deporte
Basura
Queso
Calle
Sal
Ojo
Libro
Árbol
Jardín
Deporte
Basura
Queso
Calle
Sal
Ojo
Libro
Palabra derivada es aquella que no es original, sino que se forma a partir de una palabra primitiva.
Marino (procede de mar)
Panadería (procede de pan)
Leñador (procede de leña)
Verdoso (procede de verde)
Gatear (procede de gato)
Golazo (procede de gol)
Gotera (procede de gota)
Carnicero (procede de carne)
Banquero (procede de banco)
Pecera (procede de pez)
Panadería (procede de pan)
Leñador (procede de leña)
Verdoso (procede de verde)
Gatear (procede de gato)
Golazo (procede de gol)
Gotera (procede de gota)
Carnicero (procede de carne)
Banquero (procede de banco)
Pecera (procede de pez)
Las palabras derivadas se forman a partir de la palabra primitiva:
Se toma su raíz o lexema (núcleo de la palabra donde reside su significado) y se le añade un “morfema”, que puede ir delante o detrás de la raíz:
- Si va delante se denomina prefijo.
- Si va detrás se denomina sufijo.
Ejemplo:
Palabra primitiva: Hoja (hemos marcado en rojo su raíz o lexema)
Palabra derivada añadiendo un sufijo: Hojarasca (en rojo la raíz; en azul el sufijo)
Palabra derivada añadiendo un prefijo: Deshojar (en rojo la raíz; en verde el prefijo; en azul el sufijo)
Ejemplos de palabras derivadas con prefijos:
Habitar – deshabitar
Lógico – ilógico
Hacer - rehacer
Lógico – ilógico
Hacer - rehacer
Ejemplos de palabras derivadas con sufijos:
Niño – niñera
Leña – leñador
Moneda - monedero
Leña – leñador
Moneda - monedero
El grupo formado por la palabra primitiva y sus palabras derivadas se denomina “familia de palabras”.
La palabra primitiva y sus palabras derivadas mantienen una parte en común: la raíz o lexema.
Veamos un ejemplo:
Palabra primitiva: pan
Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
Veamos otros ejemplos:
Palabra primitiva: fruta
Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...
Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...
Palabra primitiva: carne
Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico, carnívoro...
Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico, carnívoro...
Palabra primitiva: Flor
Familia de palabras: flor, floristería, florero, floral…
Familia de palabras: flor, floristería, florero, floral…
Palabra primitiva: Árbol
Familia de palabras: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, enarbolar…
Familia de palabras: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, enarbolar…
Palabra primitiva: pelo
Palabras derivadas: peluca, peluquero, peluquería, peluquín
Ejercicios
1. Indica cuáles de las siguientes palabras son primitivas (P) y cuáles derivadas (D):
1) | Agua | |
2) | Marinero | |
3) | Boca | |
4) | Tierra | |
5) | Terrenal | |
6) | Soleado | |
7) | Salado | |
8) | Musical | |
9) | Azul | |
10) | Pensar | |
11) | Patatal | |
12) | Glorioso | |
13) | Llovizna | |
14) | Aguacero | |
15) | Mar | |
16) | Sol | |
17) | Girasol | |
18) | Fruta | |
19) | Color | |
20) | Casa | |
21) | Estudiante | |
22) | Computerizado | |
23) | Ordenado | |
24) | Té | |
25) | Café | |
26) | Vacuno | |
27) | Porcino | |
28) | Bien | |
29) | Volar | |
30) | Blanquear | |
31) | Panificadora | |
32) | Poder | |
33) | Nevada | |
34) | Reloj | |
35) | Monitorizar | |
36) | Ventoso | |
37) | Pan | |
38) | Navegar | |
39) | Librería | |
40) | Salud | |
Resultados![]()
Derivadas (D)
2-5-6-7-8-11-12-13-14-17-21-22-23-26-27-30-31-33-35-36-38-39
Primitivas (P)
1-3-4-9-10-15-16-18-19-20-24-25-28-29-32-34-37-40Puntuación 10 correctas 2.5 20 correctas 5 30 correctas 7.5 40 correctas 10
2. Escribe dos palabras derivadas de cada palabra primitiva.
|
viernes, 20 de enero de 2017
TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA
BANCO DE LECTURAS PARA 1º CICLO DE E.P.
BANCO DE LECTURAS PARA 2º CICLO DE E.P.
BANCO DE LECTURAS PARA 3º CICLO DE E.P.
jueves, 19 de enero de 2017
EL ADJETIVO
¿QUÉ SON LOS ADJETIVOS?
Escucha a este profesor si tienes dudas
(ahoraentiendolengua.com)
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO: PARA LOS MÁS CURIOSOS
AUTOEVALUACIONES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)