Ayer tuvimos un taller impartido por el médico del EOE que nos ayudó a conocernos un poco mejor
viernes, 31 de marzo de 2017
TALLER DE AUTOESTIMA Y FELICIDAD
Etiquetas:
Actividades extraescolares y complementarias,
varios
miércoles, 29 de marzo de 2017
TRABAJAMOS LOS VERBOS
Verbos interactivos
Como los verbos son la clase de palabra más compleja, para dominarlos va a ser necesaria más práctica. Así que aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que podáis practicar mucho y bien por vuestra cuenta, y los verbos y su conjugación dejen de ser, por fin, un rollo y un problema.
- Empezamos por lo más sencillito, pero no lo menos importante: reconocer verbos "en su salsa", es decir, en los textos, para garantizar que los distinguimos perfectamente de otras clases de palabras:
- También encontramos ejercicios sobre el verbo y sus características y sobre tiempos verbales
- Seguimos con ejercicios muy sencillitos sobre algunas formas verbales, para "tomar contacto":
- Para practicar los verbos modelo de cada conjugación, el auxiliar haber y el verbo ser,
- Para practicar formas verbales variadas:
- En esta página podéis elegir entre tiempos completos o formas aleatorias (al azar)
- En esta, tenéis que esscribir la forma verbal que se ospide (podéis elegir ver todas o ir de una en una en la parte superior derecha).
- En Materiales de lengua tenéis un par de ejercios para reconocer tiempos verbales. Pinchad aquí y aquí.
- Para finalizar, os dejo un par de páginas con ejercicios variados:
- El abuelo educa selecciona en la parte superior derecha el verbo o la conjugación, y en la superior izquierda las actividades (o juegos)
- El LIM (libro interactivo multimedia ) con actividades variadas que nos ofrece también Materiales de Lengua.
lunes, 13 de marzo de 2017
LEYENDAS DE CÓRDOBA
Ahora que estamos viendo las leyendas os dejo una colección de leyendas de Córdoba para que os la leáis y la que más os guste nos la contéis luego en clase
- Leyenda del corregidor de la Casaca Blanca
- Tradición de la Fuensanta
- Leyenda de la calle Mancera
- Caimán de la Fuensanta
- Derogación de la Ley de las Holgazanas
- El ávaro judío
- El Cristo de la Misericordia
- El cura de la Magdalena
- El niño mártir
- El Túnel entre Medina Azahara y la Mezquita
- Estrella de los Deseos
- Juan Palomo: mito y leyenda
- La calle Abrazamozas
- Las campanas del hospicio
- Las momias de San Cayetano
- Leyenda de la calle de la Pierna
- Leyenda de la ternera descabezada
- Leyenda del buey que reventó
- Leyenda del Horno de la Puerta de Baeza
- Leyenda de los comendadores de Córdoba
- Leyenda de una recogida camino hacia Montoro
- Leyenda del origen de la Virgen de las Angustias
- Leyenda del origen de los Conde de Priego
- Leyendas del Convento de Santa Isabel de los Ángeles
- Milagro del panecillo bendito
- Piedra del Cid
- Leyenda de D. Luis Fernández de Córdoba
- Leyenda de los amantes aplastados
jueves, 9 de marzo de 2017
HACEMOS JABÓN CASERO
Esta mañana ha estado con nosotros una de nuestras abuelas enseñándonos a hacer jabón casero.
Es una buena forma de reciclar aceite y hacer un jabón completamente natural.
Hemos tomado muchas precauciones ya que para la mezcla se ha usado algunos productos tóxicos. Y cuando ya no había peligro han empezado a remover los niños durante toda la mañana.
El jabón lo vamos a vender en nuestra mi niempresa.
miércoles, 8 de marzo de 2017
VISITA DE NUESTRAS ABUELAS
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer nos han visitado algunas abuelas para contarnos como han vivido ellas y que diferencias hay nuestra vida actual.
Nos hemos preparado la entrevista con preguntas que nos interesaban a todos y ha sido muy interesante.
Hemos estado encantados de recibirlas y les agradecemos su visita.
lunes, 6 de marzo de 2017
SESIÓN DE YOGA
Verónica se ha despedido de nosotros haciendo lo que mejor se le da, y para eso nos ha preparado una clase muy especial. Hemos hecho yoga.
Etiquetas:
Actividades extraescolares y complementarias,
varios
viernes, 3 de marzo de 2017
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
En el tema 10 de matemáticas vamos a empezar a trabajar las unidades de medida, pero antes es necesario que practiquéis con las multiplicaciones y divisiones de decimales por la unidad seguida de ceros
MULTIPLICACIÓN DE DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
DIVISIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
eltanquematematico
PRACTICO LA DIVISIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS (DECIMALES)
www3.gobiernodecanarias
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
DESPEDIDA DE VERÓNICA
Después de dos meses con nosotros se va Verónica. Esperamos que hayas estado a gusto con nosotros y que hayas disfrutado de tus prácticas. Ya te queda poco para terminar tu carrera y deseamos que tengas mucha suerte en tu futuro profesional.
Cuando necesites algo o simplemente quieras visitarnos aquí estaremos encantados de recibirte
jueves, 2 de marzo de 2017
TRABAJO DE NATURALES
¿Por qué es importante promover el uso de energías renovables?
Redáctalo en forma de carta dirigida a un medio de comunicación.
Por si no tienes claro como tienes que redactar una carta a los medios de comunicación te dejo las partes que tiene que tener y un ejemplo.
Lo tienes que hacer en comentarios
Redáctalo en forma de carta dirigida a un medio de comunicación.
Por si no tienes claro como tienes que redactar una carta a los medios de comunicación te dejo las partes que tiene que tener y un ejemplo.
La carta al director debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir un saludo, una introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre. A continuación, te explicamos cada una de las partes de la carta al director:
- Introducción: ha de incluir los datos identificativos del emisor de la carta (nombre, apellidos, domicilio y, si lo desea, número de teléfono), así como el lugar desde donde la escribe y la fecha actualizada, y la información relativa al periódico o a la revista y a la sección a la que se dirige.
- Cuerpo de la carta al director: consta de tres partes. La primera parte de es la llamada “línea de saludo” en la que el emisor utiliza una fórmula de cortesía para dirigirse al director (Sr. Director, por ejemplo); la segunda parte, se reserva a exponer la opinión del lector, siguiendo normalmente una estructura argumentativa (exposición de las ideas, opinión y propuestas e inquietudes); la tercera parte, finalmente, es la despedida, es decir un breve saludo de manera cortés y educada (Le agradezco de antemano su atención, por ejemplo).
- Cierre: incluye la firma del emisor de la carta al director.
- Firma: añade el nombre completo del remitente, el lugar desde donde escribe y la fecha actualizada.
Lo tienes que hacer en comentarios
Etiquetas:
expresión escrita,
LENGUA,
naturales,
tareas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)